Olivares vivos ya está en marcha en veinte fincas de Andalucía.
Ahora hace un año, echó a andar una experiencia para reivindicar el bosque de olivos. Ecologistas y científicos de SEO/BirdLife junto a sus socios de la Universidad de Jaén, la Diputación de Jaén y la Estación Experimental de Zonas Áridas (del CSIC) aseguran que ese modelo, Olivares Vivos lo llaman, también es rentable. Y están dispuestos a demostrarlo.
Olivares Vivos ya está en marcha en veinte fincas de toda Andalucía y nuestra finca Quinta San José ha sido elegida, se trata de un trabajo muy serio, con una base científica y con criterios técnicos, Un proyecto que aboga por otra forma de entender el olivar y que dirige sus esfuerzos a conseguir olivares rentables y reconciliados con la naturaleza .
Hemos compartido gratos momentos de trabajo con 8 voluntarios/as que nos han ayudado en la tarea de revegetar Quinta San José (Linares).
Estas personas, llegadas de diferentes puntos de España, nos han brindado su tiempo y dedicación de forma altruista, porque al igual que nosotros, están convencidos de que el olivar puede volver a ser aquel bosque humanizado y lleno de vida que fue hace no tanto tiempo.
Y es que la biodiversidad no es un capricho, ni tiene porque estar reñida con la rentabilidad, de ella dependen cuestiones tan importantes como la funcionalidad de nuestros ecosistemas y además, puede suponer un valor añadido para los aceites de un nuevo modelo de olivicultura rentable y respetuoso con la vida.
“Estamos interesados en participar en el programa de olivares vivos, porque creemos que se puede conseguir el rendimiento del olivar sin perder la biodiversidad y además estamos convencidos de que sólo con elementos diferenciadores y respetando el medio ambiente podremos conseguir que nuestros productos sean valorados y por tanto obtener la rentabilidad necesaria para ser eficientes».